YPF acordó con AFA la renovación del patrocinio del Campeonato femenino de fútbol hasta diciembre de 2023.
Se cumplen 3 años de la profesionalización del fútbol femenino
A 3 años de la profesionalización del fútbol femenino en Argentina, te contamos qué reclamaban las jugadoras en 2019 y cuáles fueron los avances desde el anuncio hecho por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
El 21 de enero de 2021, la jugadora Maca Sánchez inició el primer reclamo laboral en el fútbol femenino. Junto al trabajo de FutFemProf y Abofem Argentina en la cobertura y la difusión estratégica de la denuncia, la histórica lucha por un fútbol femenino profesional tomó más fuerza. En su denuncia, Maca intimó a UAI Urquiza exigiendo la regularización de su situación laboral tras ser desvinculada a mitad del torneo 2018-2019.
Gracias al trabajo articulado con jugadoras y organizaciones feministas, la campaña #FútbolFemeninoProfesional sumó a cientos de personas que se expresaron a favor de la lucha, dejando en evidencia las falencias y desigualdades que atravesaban y atraviesan las mujeres.

Con una gran presión social en las calles y en las canchas, el 16 de marzo de 2019 la AFA anunció la profesionalización del fútbol femenino, exigiendo a los clubes de Primera A un mínimo de 8 contratos por plantel -aunque el sueldo equivalía al de Primera C masculina-.
El 12 de abril de ese año, 15 futbolistas del San Lorenzo fueron las primeras en tener contratos profesionales. Luego, los clubes comenzaron a reforzar sus planteles para competir en el primer torneo semiprofesional (no todas tenían ni tienen contratos).

Pasar de la invisibilización al comienzo de la profesionalización fue producto de una lucha colectiva. Por eso, desde Futfemprof y Abofem destacamos el trabajo interdisciplinario en red que nos permite seguir acompañando y visibilizando los reclamos de las futbolistas por los derechos y por las herramientas que aún faltan en el fútbol femenino.
VIDEO: Cazzu apoyó a las jugadoras de Rosario Central
La jefa del trap, Cazzu, se sumó a la entrevista de FutFemProf con las futbolistas de Rosario Central para apoyarlas y visibilizar la denuncia que hicieron contra el club y contra su entrenadora por violencia y discriminación.
«No hay discusión, esto está lleno de homofobia, homoodio, maltrato y autoritarismo de la gente que tiene que hacerse cargo del fútbol femenino. Sabemos que el femenino todavía es un lugar muy frágil. Admiro el valor que tuvieron para hablar», dijo la cantante y compositora en el vivo de Instagram.
La referenta del trap sostuvo que las jugadoras son violentadas e insultadas por sus preferencias sexuales y destacó que le «encantaría que los varones del fútbol sepan que ellas tienen una voz». Al respecto, denunció que «como los organismos que tienen que funcionar para que ellas estén seguras no funcionan, estamos nosotras», señaló.
Mirá la entrevista con Cazzu
Cazzu y el fútbol femenino
No es la primera vez que la cantante se involucra con el fútbol femenino. Hace poco publicó: «Hola k hacen? Yo sentada esperando el día que televisen el futbol femenino sin codificar… tengo la birrita en punga x las dudas».
Y si bien en charla con FutFemProf confesó que no estaría para jugar un picadito, la vimos en el Monumental posando con la camiseta de River, club del cual se declaró hincha.
Caso Rosario Central: hablamos con Lis Cacciola, Micaela Bianchi, Maira Sánchez
Tras darse a conocer la denuncia colectiva contra el club Rosario Central y su entrenadora Roxana Vallejos, hablamos con las jugadoras Lis Cacciola, Micaela Bianchi, Maira Sánchez y la abogada Melisa García. Además ¡se sumó la cantante Cazzu! para apoyar y visibilizar el reclamo de las futbolistas.
«Roxana sobrepasaba la profesionalidad de cada integrante del cuerpo médico. Si la kinesióloga decía que una jugadora no podía hacer fútbol, Roxana amenazaba con que no la citaba para jugar más partidos», denunció Cacciola sobre la forma de trabajo que tenía el cuerpo técnico con las jugadoras de la Primera División del club.
«El caso de Maira demostró todo el autoritarismo que se maneja. En un partido perdimos y en el viaje de vuelta Roxana, como castigo, nos saca los celulares. Llegábamos de los entrenamientos y poníamos los celulares en una caja. Lo mismo en las concentraciones», contó la exarquera del Canalla Micaela Bianchi.
Por su parte, Melisa García, presidenta de Abofem Argentina y abogada que lleva adelante la causa, detalló que «a muchas jugadoras las dejaron en una pausa por denunciar”. Y advirtió: «Si eso no es discriminación, ¿entonces qué es?».
Una de las historias que más hizo ruido de la demanda colectiva es la que expuso la futbolista Maira Sánchez, quien denunció: «Me llamó al ‘famoso cuartito’ y me comunicó que no iba a seguir en el club por haberme besado con una compañera. Dijo que era una bajada de línea».
Mirá la entrevista
Cómo sigue la denuncia a Rosario Central
Luego de la intervención del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), la abogada García explicó que ahora «el club le debe una respuesta a 13 jugadoras, tanto de manera específica como a nivel plantel».
Respecto a las jugadoras que quedaron libres, como son los casos de Lis Cacciola y Micaela Bianchi también, Maira dijo que espera poder resolver la situación «para quedarme en algún club de Rosario y poder quedarme cerca de mi familia».
La Secretaría de Género Rosario Central respaldó a las futbolistas y activó el protocolo
La Secretaría de Género y Diversidad del Club Atlético Rosario Central brindó su apoyo a las futbolistas que denunciaron al club y al cuerpo técnico. Además, activó el protocolo de prevención y actuación ante situaciones de violencia de género y discriminación.
“Queremos manifestar nuestra preocupación ante el hecho de gravedad institucional que en las últimas horas se hizo público”, comienza el comunicado que subió la secretaría a sus redes sociales en relación a la denuncia colectiva realizada por jugadoras y exjugadoras del Canalla al club y a la entrenadora Roxana Vallejos.
Luego, aclara que “al tomar conocimiento de la denuncia de un hecho homo-odiante” se activó el protocolo de género en la institución para intervenir en el tema y que el caso fue elevado al tribunal de disciplina.
Sobre la particular situación de Maira Sánchez, quien señaló ser expulsada del plantel por besarse con otra jugadora, la Secretaría de Género brindó su apoyo públicamente a ella y al resto de las jugadoras que denunciaron hostigamiento y malos tratos.

La vergonzosa respuesta de Rosario Central
Tras darse conocer la acusación realiza por las futbolistas de Primera División, Rosario Central publicó un comunicado en su sitio web donde «desmiente las versiones que circulan en redes sociales y medios televisivos acerca de la salida de jugadoras del plantel de fútbol femenino» y aclara que las decisiones se basaron solo en carácter deportivo, desconociendo la denuncia por violencia y discriminación, radicada en el INADI.
Revictimizando a las denunciantes, la institución manifestó que «entiende el dolor que pueden ocasionar este tipo de decisiones como lo es la salida de una jugadora de nuestro plantel, pero lo que no tolerará es la mentira ni las difamaciones sobre trabajadores y directivos/as que hacen a nuestro Club».

Jugadoras de Rosario Central denunciaron al club por hostigamiento y discriminación
Jugadoras y exjugadoras de la Primera División de fútbol femenino de Rosario Central denunciaron al club y a su entrenadora, Roxana Vallejos, por hostigamiento y discriminación. La denuncia fue realizada de forma colectiva ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
“Nos organizamos para visibilizar una serie de hechos de hostigamiento que padecimos durante el último año. En reiteradas oportunidades, hemos sufrido maltratos, amenazas, discriminaciones de género y hacia la diversidad sexual, actos que atentaron contra nuestra salud física y mental”, escribieron las futbolistas en un comunicado.
Asimismo, explicaron que estos hechos de violencia fueron advertidos al vicepresidente de Rosario Central, Ricardo Carloni, a la representante del fútbol femenino, Carla Facchiano, y a la Secretaría de Género pero nadie les dio respuesta, por lo que debieron recurrir al INADI.
Comunicado de jugadoras y exjugadoras de Rosario Central
«Queremos hacer pública la denuncia colectiva realizada ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) contra el Club Rosario Central y su cuerpo técnico, conducido por Roxana Vallejos.
Las jugadoras y exjugadoras de la Primera División de fútbol femenino nos organizamos para visibilizar una serie de hechos de hostigamiento que padecimos durante el último año. En reiteradas oportunidades, hemos sufrido maltratos, amenazas, discriminaciones de género y hacia la diversidad sexual, actos que atentaron contra nuestra salud física y mental. También, vulneraron nuestros derechos como trabajadoras y a muchas nos dejaron fuera del club o sin actividades.
Estas situaciones de violencia fueron denunciadas al vicepresidente de Rosario Central, Ricardo Carloni, a la representante del fútbol femenino, Carla Facchiano, y a la Secretaría de Género pero nadie nos dio respuesta. Es por eso que, agotando todas las instancias administrativas del club, recurrimos al INADI para llevar adelante las acciones pertinentes y resguardar nuestra integridad física, mental y laboral.
Luchamos por un fútbol donde nos podamos expresar libremente y donde nuestros derechos sean respetados. #QueremosExpresarnosLibremente».

Una jugadora de Rosario Central denunció que la echaron por besar a una compañera
Entre las distintas situaciones de violencias expuestas por las jugadoras en el comunicado, Maira Sánchez contó en sus redes sociales que fue expulsada del club por besarse con una compañera dentro de la institución.
«Por motivos extra futbolísticos y de una manera muy injusta no voy a vestir más esta camiseta. El 9/11/21 me llamaron a uno de los vestuarios y a solas me comunica nuestra DT que me echaba del plantel profesional por haberme, supuestamente, besado dentro del club con una compañera», contó la delantera.
Y siguió: «Espero que de ahora en adelante no se encierren en un cuartito después de los entrenamientos para ser profesionales, para poder tener contrato, para sentirse importante, para poder gozar de beneficios y privilegios, porque ese no es el fútbol femenino que queremos y menos en Central».
El 2021 del fútbol femenino
Recorremos mes a mes el 2021 con hechos que marcaron el crecimiento del fútbol femenino a nivel nacional.
Florencia Quiñones, histórica
Florencia Quiñones se retiró de la actividad profesional. La ex jugadora, una de las referentas del fútbol femenino, jugó su último partido.
Campeonato Femenino YPF: Boca y UAI Urquiza definen el título
Boca Juniors y UAI Urquiza definirán el Campeonato Femenino YPF este domingo en el Estadio Centenario Ciudad de Quilmes.