En agosto de 2019 el club comenzó a aplicar conocimientos sobre la fisiología femenina en la formación de sus futbolistas. Hablamos con su preparador físico, Pablo Díaz, sobre este tema para que nos cuente cómo Rosario Central aplica el método de los ciclos menstruales.
No es noticia para nadie que la menstruación ha sido históricamente un tema tabú en nuestra sociedad. Durante mucho tiempo se utilizaron eufemismos para referirse a ella, cargándola así de un sentido negativo o peyorativo. De a poco, esas barreras se están rompiendo, en parte gracias a las conquistas y los planteos del movimiento feminista. Pero también con herramientas generadas desde el Estado, como la Ley de Educación Sexual Integral. En este caso veremos cómo Rosario Central aplica el método de los ciclos menstruales.
Este año se dio a conocer que clubes de las mejores ligas del mundo e incluso la selección de EEUU, comenzaron a aplicar este método para mejorar el rendimiento de sus planteles femeninos. Según el doctor Georgie Bruinvels “la variación de las hormonas (estrógeno y progesterona) afecta el estado físico y psicológico de las mujeres”.
En nuestro país, el pionero en esta cuestión es Rosario Central. En agosto del año pasado, el cuerpo técnico del plantel femenino comenzó a investigar sobre el tema. Tras varios meses de preparación, desde principios de este año los entrenamientos del equipo se planifican de acuerdo a los ciclos de las jugadoras.
Para conocer más sobre esta metodología de trabajo, charlamos con Pablo Díaz. Diaz es preparador físico del equipo e impulsor de esta idea junto a la DT Roxana Vallejos.
Rosario Central aplica el método de los ciclos menstruales: ¿De quién fue la iniciativa?
Entendiendo que desde la teoría ya teníamos varios artículos leídos y que habíamos hecho una revisión bibliográfica sobre el tema. Nos empezamos a preguntar cómo integrar las distintas fases del ciclo menstrual a los entrenamientos, sobre todo en la parte de la preparación física. Le planteé esta posibilidad a la DT (Roxana Vallejos), ella me dijo que también lo venía pensando y bueno, lo empezamos a trabajar en conjunto.
A partir de ahí seguimos haciendo investigación y empezamos a recolectar datos. Luego de esa recolección nos tomamos los tres primeros meses y empezamos a probar algunas cosas. De esa manera, cuando arrancamos la pretemporada ya lo hicimos con una proyección que estaba basada en respetar las fases de los ciclos menstruales. Sabíamos que no podía cambiar la planificación desde lo táctico, pero sí nos daba un margen de cómo actuar en cada una de las fases respecto a lo psicológico y lo emocional.
¿Tomaron el modelo de algún club para empezar a hacerlo? ¿Cómo o con quiénes se están capacitando al respecto?
No, no lo hicimos porque al investigar no encontrábamos ningún club que haya planificado en base a los ciclos mensturales. Sí había en otros países, como Estados Unidos, pero tampoco nos quedaba muy claro cómo abordaban el tema, nos parecía bastante invasivo su procedimiento.
Con respecto a la capacitación, nuestra metodología es interna. Nos juntamos con médicos deportólogos y el cuerpo técnico, hacemos revisiones bibliográficas, tomamos datos y realizamos investigaciones informales. Hasta el momento, no encontramos más que charlas con colegas para consultas sobre cómo abordar la temática. En planificación según el ciclo menstrual somos pioneros en el país, lo estamos haciendo hace seis meses.
¿Ya se lo comunicaron a las jugadoras?
La comunicación con las jugadoras se hizo apenas empezamos a tomar nota sobre el tema. Les explicamos los por qué y cuando hicimos la planificación en base al ciclo menstrual se los contamos. Tuvimos una repercusión espectacular de parte de ellas.
¿Considerás que, si el tema deja de ser un tabú en el deporte, el rendimiento de las deportistas podría mejorar o crecer?
El hecho de que el ciclo menstrual deje de ser un tema tabú va a mejorar la salud, no solo de las jugadoras, sino de todas las mujeres. Dentro de las estadísticas que obtuvimos, entre nuestras jugadoras y también en distintas escuelas secundarias, notamos que el nivel de conocimiento sobre el tema era muy bajo. Entonces, que deje de ser un tema tabú, sobre todo desde la educación formal inicial, va a ser beneficioso para las mujeres en su conjunto.
Respecto a la actividad física, en especial a los deportes de equipo, es un elemento más entre otros que también son de importancia. El nivel de rendimiento tiene muchos factores y el ciclo menstrual es uno de ellos. Pero sin ningún tipo de duda va a ayudar a que haya muchas mejoras, sobre todo en el nivel de profesionalización de la deportista mujer. Que ellas entiendan que es parte de su fisiología, de su vida y de su rutina. Y que es importante que estén informadas porque así van a poder estar mucho más preparadas para enfrentar un montón de situaciones.
¿Cuáles son los obstáculos que tiene el fútbol femenino en Argentina en este momento para empezar a profundizar en este tema?
Los obstáculos son puramente de falta de conocimiento, no hay otro obstáculo. No solamente en los cuerpos técnicos sino también entre las mismas jugadoras, porque no se conoce mucho en el fútbol. Sí se sabe muchísimo sobre el ciclo menstrual en otros deportes. Eso nos ayuda en principio, pero todavía no se sabe bien qué pasa en el fútbol. Hay herramientas para saber cómo el ciclo menstrual afecta al entrenamiento de fuerza y cómo afecta al entrenamiento de resistencia. Pero falta mucho estudiar qué pasa, por ejemplo, con la toma de anticonceptivos.
¿Creés que los clubes que tienen a la cuestión de género como algo central o clave dentro de sus gestiones van a poder aplicar estos conocimientos más fácilmente?
El trabajo sobre los derechos de género da un marco para romper muchas cuestiones machistas que tienen los clubes de fútbol debido a un desarrollo histórico, cultural y social. Con respecto a si la perspectiva de género te va a dar mejor margen para trabajar sobre ciclo menstrual la verdad no lo sé. Sí es importante para conseguir los recursos que hoy en día le faltan al fútbol femenino y lo alejan del masculino. Construir un fútbol diferente al masculino es lo que hoy priorizamos, un fútbol propio de la mujer. Y después hay que seguir estudiando, eso es otro factor importante. El hecho de incluir los aspectos menstruales dentro de una planificación pasa más que nada por conocimiento y formación de los cuerpos técnicos. Hay muchos mitos sobre el ciclo menstrual que se rompen simplemente leyendo.
¿Por ejemplo?
En 2013 se presentó un artículo en España que mostraba el porcentaje de publicaciones destinadas a la mujer en las principales revistas de investigación deportiva. De 280 publicaciones que se hicieron, solo el 12% estaban referidas o incluían a las mujeres. Entonces el tema va por ahí, la lucha es por ahí. Por ganar también en la ciencia ese lugar que se merece el fútbol femenino. Quizás incluso habría que pensar también en nuevas y distintas metodologías de aprendizaje y enseñanza del deporte. Lo bueno es que hay una movida muy linda de crecimiento y de compartir información entre muchos colegas. Y eso es lo que lo hace rico.
Autora: Luciana Gargini
Leave A Comment